Territorio y pobreza: una conversación urgente en Cali


Creado por: María José Maldonado Flórez
Con el objetivo de abrir un espacio de diálogo entre la academia, el sector público y el sector privado del Valle del Cauca, el pasado 8 de mayo se llevó a cabo en Cali el seminario “Superación de la pobreza con enfoque territorial: implicaciones del informe del Banco Mundial”, un encuentro que reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar los hallazgos del más reciente informe del organismo multilateral: Trayectorias: Prosperidad y reducción de la pobreza en el territorio colombiano.
El evento fue organizado por el Departamento de Economía y Finanzas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, y se propuso generar discusiones informadas sobre los retos y oportunidades que enfrenta Colombia en la lucha contra la pobreza desde un enfoque territorial e interinstitucional.
El informe, liderado por María Eugenia Dávalos, economista sénior del Banco Mundial, expone que Colombia, aunque ha logrado importantes avances en la reducción de la pobreza desde el año 2000, persisten profundas desigualdades entre regiones, grupos poblacionales y zonas urbanas y rurales. “No todos los colombianos parten del mismo punto, y el lugar donde nacen condiciona fuertemente su capacidad para salir de la pobreza”, advirtió Dávalos durante su intervención.
El estudio propone un enfoque basado en la acumulación de activos —capital humano, físico, financiero, social y natural— como eje para entender las diferencias estructurales en las trayectorias de vida. Los resultados revelan que el acceso desigual a estos activos, junto con una presencia estatal fragmentada, limita severamente las oportunidades de millones de colombianos, especialmente en zonas como La Guajira, Vaupés, Chocó o el sur del Valle del Cauca.
El informe resalta que, si bien la pobreza en el país ha disminuido —del 49,7 % en 2002 al 28,2 % en 2019—, lo ha hecho de manera profundamente desigual , y que la movilidad social es baja. En Colombia, más del 30 % de los ingresos laborales y hasta el 44 % de la desigualdad se explican por circunstancias del nacimiento, como el origen socioeconómico, la etnia o el territorio.
Jorge Iván González, exdirector del Departamento Nacional de Planeación, se enfatizó en que superar estas desigualdades implica fortalecer la coordinación entre niveles de gobierno y mejorar la capacidad institucional. “No basta con que haya recursos; se necesita capacidad para usarlos bien y equidad en la distribución del desarrollo”, afirmó.
Desde la Universidad Icesi, Blanca Zuluaga destacó la importancia de atender los factores de género y etnia en la política pública, mientras que Jhon Quinchua , director de Hacienda de Cali, abordó los desafíos fiscales locales para implementar una agenda de equidad. También participaron Margarita Gafaro , gerente del Banco de la República en Cali, y Yadira Díaz , profesora de la Javeriana Cali, quienes coincidieron en la urgencia de aplicar políticas integradas que combinan educación, salud, conectividad y vivienda.
Por su parte, María Isabel Ulloa , directora ejecutiva de ProPacífico, hizo un llamado al compromiso del sector privado con una visión de desarrollo más inclusiva y sostenible.
El seminario cerró con un llamado a construir una agenda regional coordinada y basada en evidencia, que permitirá diseñar intervenciones más efectivas para cerrar las brechas estructurales del país. Como concluyó Dávalos: “Invertir en el acceso a activos productivos y mejorar la presencia del Estado en el territorio es esencial para garantizar que todos los colombianos, sin importar dónde nacen, tengan la oportunidad de prosperar” .
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La directora del Departamento de Creación, Consuelo Giraldo, presentó su libro en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025. Una propuesta pedagógica,...
En la Universidad Javeriana Cali, la celebración del Día del Profesor no es solo un acto institucional, sino una manifestación profundamente humana que enaltece el papel...
La experiencia de trascender las fronteras para sumergirse en un nuevo entorno académico y cultural es un viaje transformador que moldea la...
Tres estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Javeriana Cali destacaron entre los mejores programadores universitarios de Latinoamérica al competir en la Maratón...