Residente de Ortopedia y Traumatología de la Javeriana Cali publica artículo en revista internacional

Juan José Martínez Arboleda, médico residente de tercer año de Ortopedia y Traumatología.

Creado por: Katherine Martinez Rivera
Juan José Martínez Arboleda, médico residente de tercer año de Ortopedia y Traumatología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, publicó el artículo ‘Ultrasound-guided supracondylar radial nerve block for closed reduction of a distal radius fracture in the emergency department: Case report’, en la revista Trauma Case Reports de Elsevier.
El artículo describe el caso de una paciente adulta mayor que llegó a urgencias con una fractura de radio distal, es decir, en el antebrazo. Debido a su edad, a las características de la fractura y una vez revisadas las radiografías, Juan José y Alejandro Mejía, ortopedista de turno, determinaron que el tratamiento más adecuado sería uno conservador con reducción cerrada, que consiste en reacomodar el hueso fracturado manualmente.
Sin embargo, había un reto adicional, pues el dolor de la paciente no permitía manipular directamente el área fracturada, lo que llevo a los médicos a optar por otra técnica para el tratamiento:
“Este artículo plasma una estrategia novedosa de analgesia para el manejo del dolor en pacientes a quienes se les realiza reducción cerrada de una fractura de radio distal, que tenga criterios para manejo no quirúrgico. Usualmente, el método más utilizado es aplicar directamente el analgésico en el foco de fractura mediante una aguja, sin embargo, la paciente no se dejaba manipular, así que decidimos realizar un bloqueo del nervio radial por encima del codo, es decir, aplicar analgésico directamente en el nervio de la zona de la fractura, que estaba lejos del foco de esta y así logramos reducir e inmovilizar la fractura sin dolor”, comenta Juan José.
Así, con este artículo, el residente javeriano no solo se posiciona como investigador, sino que permite que la comunidad médica, tanto nacional como internacional, conozca lo que se está realizando en Colombia para el tratamiento de este tipo de fracturas, aportando conocimiento y técnicas novedosas que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Martin Klaffke, profesor de Economía en la Hochschule für Technik und Wirtschaft Berlin, visitó la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Con más de 20 años de...
La guadua, conocida como el “acero de la naturaleza”, se convirtió en la protagonista de una alianza entre la Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho que...
La Javeriana Cali firmó recientemente un convenio de doble titulación con la Universidad de Monterrey (UDEM), permitiendo a los estudiantes de Negocios...
El voluntariado es una manifestación genuina de solidaridad y compromiso ciudadano que transforma tanto la vida de quienes lo ejercen como la...
La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y la Pontificia Universidad Javeriana Colombia anuncian la apertura de una convocatoria...
Jhon Quinchua, director administrativo de Hacienda de la Alcaldía de Cali, presentó un panorama detallado sobre la administración de los recursos públicos en la ciudad....