La Maestría en Salud Pública avanza en su proceso de acreditación de alta calidad


Creado por: Lola Ferrin
El camino hacia la acreditación de alta calidad de la Maestría en Salud Pública avanza con pasos firmes. Desde su creación en 2014, el programa ha formado 12 cohortes de profesionales y se ha consolidado como una apuesta académica, social y política para fortalecer la capacidad de respuesta en salud en el suroccidente colombiano.
La directora Victoria Eugenia Estrada, quien ha liderado el proceso, explicó que “en 2023 empezamos el trabajo de acreditación con la redacción del documento de condiciones iniciales y posteriormente con el ejercicio de autoevaluación, que incluyó encuestas a estudiantes, egresados, profesores, directivos y empleadores”. Los resultados, en palabras de la profesora, fueron muy alentadores. “El programa es altamente valorado por todos los públicos, pero sobre todo por los egresados. Para mí es muy valiosa esa valoración positiva, porque son ellos quienes tuvieron la experiencia completa del plan de estudios”, afirmó.
Cabe anotar que uno de los aspectos más destacados del programa es su enfoque. “La maestría no se limita a formar profesionales funcionales a las estructuras del sistema de salud, sino que promueve una mirada crítica de la salud pública desde los distintos abordajes mundiales, latinoamericanos y, particularmente, desde el sistema colombiano”, explicó la profesora Victoria Eugenia. Este énfasis se refleja en el abordaje de la justicia sanitaria y el derecho a la salud, así como en la calidad académica sustentada en atributos como la interdisciplinariedad, la integralidad, la flexibilidad y la internacionalización. “Yo creo que la mayor fortaleza es la alta calidad de profesores que tenemos, junto con la gestión curricular, que permiten que la calidad académica sea muy alta”, añadió la profesora.
El programa también ha fortalecido sus relaciones internacionales. Actualmente mantiene convenios con instituciones como el Instituto de Salud Pública de México, la Universidad de Nueva York en Albany, la Universidad de Málaga y la Escuela Andaluza de Salud Pública.
A ello se suma un componente investigativo robusto. Desde el primer día, los estudiantes se vinculan a proyectos de grado con enfoque investigativo, lo que ha derivado en publicaciones en revistas indexadas. La profesora Estrada reconoce que los retos de la salud pública en Colombia son grandes y complejos. “El mayor reto es garantizar que la atención en salud para todos, en lo rural y lo urbano, sea oportuna, integral y continua. La maestría busca justamente generar capacidad local para enfrentar estos desafíos con una visión crítica y contextualizada”.
Asimismo, resalta que esta apuesta académica responde a la realidad del suroccidente colombiano, con estudiantes indígenas, afrodescendientes y provenientes de regiones rurales como Chocó, Nariño y Putumayo, quienes llevan a sus territorios herramientas para diseñar propuestas de intervención ajustadas a las necesidades locales.
Además, el programa mantiene alianzas estratégicas con las Empresas Sociales del Estado (ESE) de Cali, lo que permite que los trabajos de grado respondan a la agenda de investigación de las instituciones locales. “Ese es el mayor compromiso: que los trabajos tengan incidencia social en los territorios”, aseguró la académica.
A nivel nacional, la Maestría en Salud Pública participa activamente en la Asociación Colombiana de Salud Pública y en la Alianza Académica por la Salud, espacios que fortalecen la visibilidad y el relacionamiento del programa en discusiones de política pública.
Como resultado de este trabajo y compromiso, la Javeriana Cali será sede del Congreso Bienal de Salud Pública que se realizará del 8 al 10 de octubre. “Es un espacio fundamental para facilitar la conversación académica y política sobre salud pública en el país, reunir a académicos, estudiantes y tomadores de decisiones”, explicó.
“Este congreso es un espacio de análisis académico y político sobre las decisiones de política en salud y sobre los retos de la salud pública en Colombia. Queremos que todos los profesionales y futuros salubristas participen”, añadió.
Finalmente, Estrada destacó el propósito del programa, “la maestría nace con un objetivo no solamente académico, sino también social y político. Queremos fortalecer la capacidad de los profesionales de salud del suroccidente colombiano para mejorar la salud de las poblaciones. Ese es nuestro centro”, puntualizó.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El camino hacia la acreditación de alta calidad de la Maestría en Salud Pública avanza con pasos firmes. Desde su creación en 2014, el programa ha formado 12 cohortes de...
Este lunes 15 de septiembre se celebró en el auditorio Alfonso Borrero Cabal, la lección inaugural para los nuevos...
El trabajo que por años ha liderado el profesor javeriano Carlos Duarte para que en Colombia las comunidades campesinas sean sujetos políticos y de derechos, tiene cada...
Kathleen Salazar e Isabel García, profesoras investigadoras de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, resultaron ganadoras de...
Del 16 de agosto al 13 de septiembre, la Pontificia Universidad Javeriana Cali vivió la Copa Javeriana Intercarreras 2025, un encuentro...