Pasar al contenido principal

Incertidumbre, desafíos y soluciones sobre la situación del sector privado en Cuba

Imagen-NoticiaSectorPrivado
Isabella Rebolledo Dominguez

Creado por:  Isabella Rebolledo Dominguez

Pese a la autorización de las mipymes en 2021, el sector privado en Cuba ha enfrentado numerosas dificultades que limitan su capacidad de operación y, por ende, de impulsar el desarrollo económico del país. El contexto en el que se implementó la medida fue especialmente complejo, delineado por una crisis económica que comprendió la caída del turismo, elevados gastos públicos derivados de la pandemia, y las sanciones impuestas por Estados Unidos (Andarcia, 2021, 30 de noviembre). 

A pesar de la gravedad de aquellas dificultades coyunturales, deben considerarse también las concernientes al control férreo del Estado sobre las nuevas formas empresariales, pues resultaron ser, y hoy en día todavía lo son, obstáculos importantes. Las mipymes, cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia, aunque fueron facultados para operar con personalidad jurídica, continuaron sometidos a estrictas restricciones que limitan su autonomía. 

El Estado mantuvo el control sobre las autorizaciones para constituir empresas y otorgar créditos, y, a su vez, definió entonces las actividades que estas podían desarrollar, a la vez que excluyó 112 áreas clave de la economía. Asimismo, a las mipymes se les encontraba prohibido realizar importaciones o exportaciones de manera directa. Solo se admitía la gestión de dichas actividades a través de entidades estatales, lo que reducía su competitividad. También se fijó una restricción en el número de empleados y en la participación de los socios, lo que limitó aún más el potencial de crecimiento y expansión. En aquel contexto, las reformas fueron insuficientes para superar las barreras que el control gubernamental imponía, lo que planteó dudas sobre la eficacia real de estas medidas para promover el desarrollo económico en el país.

ImagenConCaptionI-NoticiaSectorPrivado

En 2024, la normativa cubana sobre formas empresariales no estatales fue actualizada con la publicación de la Edición Ordinaria 78 de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, lo que introdujo importantes modificaciones a las actividades que pueden desarrollar estas entidades privadas (Ministerio de Justicia, 2024, 19 de agosto). 

Aunque la medida expande el ámbito de acción de los privados, aún existen limitantes sustanciales que marcan el alcance de su operación. Entre las actividades estrictamente prohibidas se incluyen la fabricación de metales comunes, armas, municiones, insignias militares, equipos médicos y vehículos automotores, entre otras (Cubadebate, 2024, 23 de agosto). Sin embargo, la actualización también establece excepciones en áreas específicas. Por ejemplo, en el sector de la energía, el sector privado puede participar en la generación y comercialización de electricidad a partir de fuentes renovables, pero se le prohíbe la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica de origen fósil (Cubadebate, 2024, 23 de agosto).

El 5 de diciembre de 2024, con la publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba de la Resolución 56/2024 del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), se impusieron lo que parecen ser nuevos obstáculos al margen de acción de las formas empresariales ajenas al Estado. La directriz establece cambios significativos en las condiciones para el ejercicio del comercio mayorista por parte de las mipymes, cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia. Su objetivo consiste en ordenar y regular la emisión, vigencia y actualización de las licencias comerciales para las actividades de comercialización mayorista y minorista (La Joven Cuba, 2024, 6 de diciembre). Sin embargo, la medida introduce restricciones sustanciales, como la limitación de las mipymes y cooperativas no agropecuarias con actividad principal en el comercio mayorista a realizarlo únicamente a través de contratos con entidades estatales, incluidas las comercializadoras, lo que también requiere una actualización obligatoria de sus licencias en un plazo de 90 días hábiles (La Joven Cuba, 2024, 6 de diciembre).

Estas restricciones generan incertidumbre y preocupaciones en el sector privado, especialmente con relación a los tipos de contratos que ahora deben establecer obligatoriamente con entidades estatales para realizar importaciones y exportaciones. La resolución también plantea la cancelación de licencias comerciales para aquellas mipymes y trabajadores por cuenta propia con actividad secundaria en el comercio mayorista, lo que podría generar distorsiones en los mercados y afectar los precios finales de los productos (La Joven Cuba, 2024, 6 de diciembre). Aunque el gobierno justifica estas medidas en la supuesta eficiencia y recursos de las entidades estatales, muchas voces críticas señalan que las comercializadoras estatales no han demostrado ser eficientes al provocar retrasos, desorganización y pérdidas a los emprendedores (Boza Ibarra, 2024, 6 de diciembre). Además, existe un temor generalizado de que estas medidas busquen reforzar el control estatal sobre el sector privado, lo que podría generar mayores costos y comisiones adicionales para los emprendedores sin una mejora real en la eficiencia del sistema (La Joven Cuba, 2024, 6 de diciembre).

A pesar de los argumentos oficiales sobre los beneficios de formalizar los procesos y fortalecer la relación entre el sector privado y las entidades estatales, la mayoría de los economistas y emprendedores considera que la resolución 56/2024 tendría efectos adversos en la economía cubana. La falta de condiciones ideales para implementar estas medidas, junto con la desconfianza hacia las comercializadoras estatales y el temor a un mayor control gubernamental sobre el sector privado, ha generado un clima de incertidumbre (Boza Ibarra, 2024, 6 de diciembre). La Joven Cuba (2024, 6 de diciembre) señala que estas medidas perjudicarían la economía familiar cubana, pues, aunque se persigue una mayor regulación y orden, las nuevas disposiciones no garantizan un entorno más favorable para el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas privadas, actores relevantes para un desarrollo económico favorable de la Isla.

ImagenConCaptionII-NoticiaSectorPrivado

La cuarta edición de Quórum, celebrada el 8 de febrero de 2025 en el Hotel Meliá Habana, se convirtió en un espacio clave para discutir la resolución en cuestión, así como sobre temas cruciales sobre el futuro del sector privado en Cuba. Organizado por AUGE, el evento reunió a 150 líderes de emprendimientos que debatieron sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector en 2025. Durante la jornada, se analizaron diversos aspectos, entre ellos, los cambios regulatorios previstos, el ambiente de control creciente sobre la actividad privada y la relación entre el Estado y los emprendedores. En este contexto, la Resolución 56/2024 fue una cuestión de relevancia, pues los empresarios se mostraron preocupados por las nuevas restricciones que limitan la autonomía del sector privado en su relación con el Estado (Lorain, 2025, 8 de febrero; IPS Cuba, 2025, 18 de febrero).

Uno de los puntos más destacados de Quórum fue la intervención de Daniel Torralbas, economista y analista de AUGE, quien destacó que el principal desafío para los emprendedores cubanos en 2025 sería “resistir”, dada la persistente crisis económica del país y las distorsiones macroeconómicas que afectan a los negocios. Sin embargo, también identificó oportunidades, particularmente en las nuevas formas de alianza entre el Estado y el sector privado. Además de los debates regulatorios, el evento ofreció a los participantes la posibilidad de hacer networking y construir alianzas estratégicas, fundamentales para navegar en un entorno económico tan cambiante. Como comentó Juan José Puerto, director de Dataplus, los encuentros como Quórum permiten a los emprendedores guiarse con herramientas y conocimientos útiles, al tiempo que ayudan a preparar sus negocios para los desafíos legislativos y regulatorios que podrían surgir en el futuro cercano (Lorain, 2025, 8 de febrero; IPS Cuba, 2025, 18 de febrero).

ImagenConCaptionIII-NoticiaSectorPrivado

El contexto de restricciones en el que ha operado el sector privado cubano durante 2024 ha evidenciado las tensiones entre las políticas gubernamentales y los emprendedores. Aunque el gobierno cubano considera al sector privado como un «mal necesario», en la práctica lo ha empleado para asumir responsabilidades de las que el Estado se ha desentendido, solo para luego culpar a los emprendedores de los problemas económicos del país (Boza Ibarra, 2024, 30 de diciembre). La narrativa promovida por el gobierno, que retrata a los emprendedores como los culpables de la inflación y la escasez, no desvía la atención de las fallas estructurales del sistema únicamente, sino que también ignora el hecho de que estos nuevos actores económicos surgieron en respuesta a una crisis provocada por el propio modelo estatal. 

A pesar de su contribución vital, los empresarios privados se han visto asfixiados por resoluciones y decretos que han incrementado el control estatal sobre sus actividades. En este marco, el sector privado no solo enfrenta desafíos regulatorios, sino también fiscales y bancarios que obstaculizan su capacidad de operar con eficacia y confianza.

De cara a 2025, los desafíos para el sector privado serán aún mayores. Las políticas impositivas que se implementan para reducir el déficit fiscal y la necesidad del gobierno de movilizar dólares mediante el sector privado generan una situación en la que los emprendedores se sienten atrapados entre las exigencias de las autoridades y la precariedad del sistema económico. Si bien el sector privado ha sido clave para suplir las carencias de bienes y servicios básicos en Cuba, el futuro parece incierto debido a las constantes restricciones y la falta de un entorno económico estable que fomente la confianza y la inversión. A medida que el gobierno continúa con su política de control y regulación, será fundamental que los emprendedores encuentren estrategias para adaptarse a este panorama, a pesar de los obstáculos impuestos por un sistema fiscal y bancario que sigue siendo una fuente de desconfianza (Boza Ibarra, 2024, 30 de diciembre).

Referencias

Andarcia, M. V. (2021, 30 de noviembre). Cuba legaliza las primeras empresas privadas sin relajar la opresión política. Universidad de Navarra. https://www.unav.edu/web/global-affairs/cuba-legaliza-las-primeras-empresas-privadas-sin-relajar-la-opresion-politica

Boza Ibarra, G. (2024, 30 de diciembre). ¿Qué lecciones deja 2024 para el sector privado en Cuba?. elTOQUE. https://eltoque.com/que-lecciones-deja-2024-para-el-sector-privado-en-cuba

Boza Ibarra, G. (2024, 6 de diciembre). Nuevas reglas del comercio mayorista: el Estado respira, los privados se asfixian. elTOQUE. https://eltoque.com/el-estado-respira-los-privados-se-asfixian

Cambian las relaciones entre el sector privado y el Estado cubano. (2025, 18 de febrero). IPS Cuba. https://www.ipscuba.net/economia/cambian-las-relaciones-entre-el-sector-privado-y-el-estado-cubano/#more-73525

Gaceta Oficial de la República de Cuba. (2024, 19 de agosto). Ministerio de Justicia. Edición Ordinaria 78. https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2024-o78_0.pdf

Lorain, L. (2025, 8 de febrero). Quórum: mirar al horizonte del sector empresarial privado en Cuba. OnCuba News. https://oncubanews.com/cuba/economia/emprendimientos/quorum-mirar-el-horizonte-para-el-sector-empresarial-privado-en-cuba/

Nueva resolución limita el comercio mayorista en el sector privado. (2024, 6 de diciembre). La Joven Cuba. https://jovencuba.com/resolucion-comercio-mayorista/

Vea el listado actualizado de las actividades no autorizadas al trabajo privado. (2024, 23 de agosto). Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/08/23/vea-el-listado-actualizado-de-las-actividades-no-autorizadas-al-trabajo-privado/

Página Observatorio sobre la Economía Cubana Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!