Egresado javeriano desarrolló arquitectura de software para optimizar la ejecución de aplicaciones


Creado por: Lola Ferrin
Un egresado de la Maestría en Ingeniería de Software desarrolló un prototipo de arquitectura de alta disponibilidad de contenedores docker para alojar las aplicaciones de la Javeriana Cali.
En su sitio web, Oracle explica que se trata de un ejecutable independiente, liviano y popular que incluye todo lo necesario para ejecutar una aplicación, incluidas bibliotecas, herramientas del sistema, código y tiempo de ejecución. También es una plataforma de software que permite a los desarrolladores crear, probar e implementar aplicaciones en contenedores rápidamente.
Jhon Henry Tabares, bajo la asesoría de Juan Carlos Martínez, director de Posgrados de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, buscaba subsanar algunos problemas de homogeneidad de configuraciones, de servidores y que se pudieran iniciar despliegues continuos de tecnologías que tiene la institución. “Teniendo en cuenta todo lo que se utiliza en la universidad, este desarrollo funcional permitiría hacer despliegues de forma más rápida y unificar versiones en todos los ambientes productivos”.
El magíster en Ingeniería de Software explica que, con el prototipo que fue evaluado por una colaboradora de Google, se puede optimizar el tiempo a la hora de configurar nuevos servidores.
Para llegar a la versión final hizo pruebas de documentación, metodologías de optimización, identificación de requisitos y tácticas de disponibilidad. También usó el Modelo C4, una técnica sencilla de comunicar la arquitectura de software en diferentes niveles de abstracción.
“Este tipo de aplicaciones aporta mucho a las organizaciones porque estas necesitan sistemas altamente disponibles, permiten tener un despliegue continuo de aplicaciones; ayuda a agilizar los procesos y mejoran el rendimiento de los servidores. Si alguien pide un desarrollo, el despliegue a producción se hace mucho más rápido, la infraestructura va a estar muchísimo mejor ante fallas y temas de disponibilidad. Se trata de bajar la operación para dedicar el tiempo a otro tipo de actividades”.
Cabe anotar que el egresado hizo pruebas con aplicaciones como la de registro de asistencia y de matrícula para hacer configuraciones y demostrar que su desarrollo era funcional y que se puede implementar en cualquier momento con las aplicaciones existentes o con las que se creen a futuro, así como adoptar nuevas tecnologías que están disponibles en el mercado y la cultura DevOps, entendida esta como una práctica centrada en la unión de personas, procesos y tecnología para ofrecer valor a los usuarios de forma constante.
Tabares señaló que este desarrollo podría usarse en cualquier tipo de organización porque su proyecto quedó documentado con dibujos de arquitecturas y contextualización con métodos de arquitectura para que se pudiera adaptar fácilmente en otro entorno productivo.
Si estás pensando en prepararte para proponer soluciones a problemáticas de tu entorno a partir de los conocimientos en las buenas prácticas de la ingeniería de software y análisis de datos, te invitamos a conocer más de la Especialización en Ingeniería de Software y la Maestría en Ingeniería de Software.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Martin Klaffke, profesor de Economía en la Hochschule für Technik und Wirtschaft Berlin, visitó la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Con más de 20 años de...
La guadua, conocida como el “acero de la naturaleza”, se convirtió en la protagonista de una alianza entre la Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho que...
La Javeriana Cali firmó recientemente un convenio de doble titulación con la Universidad de Monterrey (UDEM), permitiendo a los estudiantes de Negocios...
El voluntariado es una manifestación genuina de solidaridad y compromiso ciudadano que transforma tanto la vida de quienes lo ejercen como la...
La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y la Pontificia Universidad Javeriana Colombia anuncian la apertura de una convocatoria...
Jhon Quinchua, director administrativo de Hacienda de la Alcaldía de Cali, presentó un panorama detallado sobre la administración de los recursos públicos en la ciudad....