Así celebramos el Día Internacional de la Mujer Matemática en la Javeriana Cali


Creado por: Carolina Giraldo Gomez
El 12 de mayo fue declarado por la ONU como el Día Internacional de la Mujer Matemática, con el objetivo de celebrar y promover su contribución en este campo, así como motivar a más mujeres a participar en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Este año, la Javeriana Cali se sumó a esta conmemoración bajo el liderazgo de las profesoras Diana Haidive Bueno e Isabel Cristina García, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, quienes organizaron distintas actividades con la participación de matemáticas invitadas de diferentes regiones de Colombia, comprometidas con el aumento de la representación femenina en las áreas STEM.
“La Sociedad Colombiana de Matemáticas lleva más de 20 años trabajando en colaboración con distintas universidades del país. Dentro de ella existe la Comisión de Equidad y Género, que actualmente tengo el honor de presidir. Desde allí articulamos una red nacional de mujeres que lideramos iniciativas para promover la educación femenina, especialmente en las áreas STEM, desde edades tempranas y a través de experiencias significativas”, expresó la profesora Isabel.

Es así como, entre las diferentes actividades realizadas el pasado 15 y 16 de mayo, nuestros javerianos asistieron a la charla “Las mujeres suman”, a cargo de Laura Gómez Bermeo, una de las matemáticas invitadas, quien reflexionó sobre el reconocimiento y la visibilidad de los aportes de las mujeres en esta área, que han sido fundamentales a lo largo de la historia. Asimismo, resaltó el papel de mujeres como Doris Hinestroza, figura destacada en la región del Valle del Cauca y en Cali.
Además, Laura compartió cuáles considera son los principales retos que quedan por enfrentar en este campo, “El primero es la falta de referentes femeninos. Necesitamos que, en las escuelas, los colegios y las universidades se visibilicen más mujeres, que haya más bibliografía sobre ellas y que se incluyan como referentes en los contenidos. También es fundamental que el ambiente académico sea favorable, que profesores y compañeros promuevan la equidad, traten a las mujeres como igual de capaces y las motiven por igual, sin generar espacios hostiles, de acoso o discriminación. Otro obstáculo importante son los techos de cristal, que limitan el acceso de las mujeres a cargos de liderazgo y decisión”, expresó.

Otra de las actividades destacadas durante la jornada fue la realización del taller “Círculo Matemático”, una estrategia pedagógica que busca despertar el gusto por esta disciplina en estudiantes de educación media. “La idea de los círculos matemáticos es reunir a estudiantes que disfrutan de las matemáticas y quieren ir más allá de lo que ven en el colegio. No son clases tradicionales, sino espacios seguros y colaborativos donde se fomenta el pensamiento crítico a través de preguntas retadoras. A veces abordamos incluso temas universitarios, adaptados al lenguaje de jóvenes entre noveno y once. El objetivo es que exploren, opinen y construyan conocimiento desde su curiosidad y entusiasmo por aprender”, explicó la profesora Diana.
En esta ocasión, la sesión del taller fue impartida por nuestra invitada Luz Adriana Mejía Castaño, profesora del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad del Norte, en Barranquilla, quien compartió con los estudiantes una experiencia dinámica basada en sudokus no convencionales.










Sarita Carvajal Ruiz, estudiante del colegio INEM y asistente a estos círculos matemáticos, nos cuenta por qué le gusta venir a estos espacios: “Me gusta mucho las matemáticas, porque siento que se me hace fácil resolverla, entonces no le cojo pereza. Por eso me encanta venir aquí, además, yo quería ver temas más avanzados a los que veía en la escuela y, realmente, me ha servido porque hay preguntas o juegos que hemos hecho acá o temas que hemos visto que me sirven como una repasadita a lo que he visto en el salón del colegio”.
Además, también nos deja un mensaje para otras niñas y mujeres que creen que no pueden hacer matemáticas por su género, “Yo creo que el género no determina qué tan bien o qué tan mal te va a ir en algo. Si te esfuerzas lo suficiente en lo que te gusta, lo vas a lograr. Además, en la historia, las mujeres se encargaban de la agricultura y de muchos trabajos intelectuales, así que, desde siempre, hemos estado relacionadas con estos temas”.
Finalmente, cerramos la programación con el taller “Introducción a la visualización de datos”, liderado desde el Semillero SDA de nuestra universidad, donde se invitó al profesor David Gallo Caycedo, diseñador gráfico con amplia experiencia en el tema. Durante el espacio, el profesor compartió su enfoque de enseñanza inspirado en el trabajo de Cole Nussbaumer, una matemática que trabajó en Google y que descubrió el poder de contar historias a través de los datos.

“Ella se dio cuenta de que, en sus presentaciones, cuando mostraba los análisis de datos, lograba que la gente conectara realmente con la información. Desde entonces, se ha dedicado a enseñar cómo narrar con datos, y eso me pareció muy valioso. En el taller quise compartir algunos de sus consejos, aplicándolos al uso de Power BI, una herramienta de Business Intelligence que permite analizar grandes volúmenes de información de manera visual. Hoy en día, estas herramientas son fundamentales en las empresas, porque permiten que áreas como ventas o compras accedan a datos clave y puedan tomar decisiones informadas”, concluyó el profesor Gallo.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
En la Pontificia Universidad Javeriana seguimos avanzando en nuestro proceso de planeación institucional, que realizamos de forma conjunta entre la sede central y la...
Durante la rendición de cuentas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, el decano Camilo Rocha compartió un balance positivo del 2024, marcado por la consolidación...
Mauricio de Miranda Parrondo, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y...